27.10.06

Fotografías de la actividad




Amber

Denisse

Ivette

¡Más literatura!

Frecuencia Literaria presentó el pasado miércoles 25 de octubre de 2006, una interesantísima actividad literaria. En esta ocasión nos enfocamos en la literatura de suspenso y terror. Para todos los miembros de la asociación es muy importante aclarar que esta actividad no esta relacionada en lo absoluto con las actividades comunes de “Halloween”. Nuestro único interés es llevar conciencia y cultura literaria, a los estudiantes de nuestro Recinto. Anhelamos promover el interés hacia la lectura y al estudio de los idiomas español e inglés.

Los cuentos de terror son parte de la literatura, es nuestro deber darlos a conocer. Por tal motivo presentamos autores como: Edgar Allan Poe, Ann Rice, Horacio Quiroga y Stephen King. Hablamos sobre su vida y sus obras más destacadas. También leímos cuentos de nuestra autoría.

Exhortamos a toda la comunidad universitaria a que visite la biblioteca del Recinto y busquen estos autores y sus libros tan interesantes. También le pedimos que continúen participando en nuestras actividades.

6.10.06

APA


Frecuencia Literaria te invita el 10 de octubre de 2006
al Taller sobre APA, por Lizzie Colón.
Comienza a las 10:30 a.m. (En multimedio).
.

Día de la Alfabetización




El de 8 de Octubre de 2006, celebramos el Día de la Alfabetización.
A nuestra asociación le complace invitar a todos los estudiantes de Educación de la Interamericana, Recinto de Aguadilla a que participen en nuestro programa de alfabetización. Para mayor información por favor escriban a nuestro correo electrónico: frecuencia_literaria_2006@yahoo.com

Iniciación

Desiree y Amber
Denisse y Desiree
Dianelly, Ivette Marie y Julissa
Ivette Marie, Julissa y Celida
Amber y Steven
Dianelly, Ivette Marie y Desiree
Amber, Ivette Marie y Steven
Amber, Desiree, Steven, Denisse e Ivette Marie
Ivette Marie, Julisa, Celida, Desiree, Amber y Steven

4.10.06

Conferencia: Vida y obra de Isabel Allende

FRECUENCIA LITERARIA
Josean
Profesor Leonardo Gamallo
Desiree
Julissa
Denisse
Ivette Marie y Dianelly
.
.
.
.
¿Quién es Isabel Allende?

En Frecuencia Literaria estamos dedicados al desarrollo de las letras hispánicas en Puerto Rico y en especial en nuestro amado Recinto de Aguadilla. Nos propusimos dar a conocer a Isabel Allende. Nos dirigimos a personas que como a nosotros, les encanta el trabajo de esta escritora y en especial a los que desconocen de su obra.

¿Quién es Isabel Allende? Muchos se nos acercaron para preguntar. Ya existía la curiosidad y en parte nuestra misión esta cumplida. Queremos que los estudiantes aprendan y conozcan al menos los escritores más destacados de la literatura por que esto enriquece su espíritu, aumenta su cultura y conocimientos, pero sobre todas las cosas nos ayuda a mejorar como ser humanos. Ansiamos despertar ese deseo por el estudio del idioma y en este caso con la sala de recreación pasiva llena a capacidad hemos logrado captar la atención de los allí presentes.

Isabel Allende es para muchos la mejor escritora de Chile. Para otros es la que más se ha dado a conocer en la literatura hispanoamericana. Para nosotros sus letras guardan una magia y un atractivo incomparable por lo que vale la pena llevar su trabajo a los estudiantes.
Con esta actividad nos enteramos sobre datos curiosos de la escritora, casi todo sobre su vida personal y sus libros. Nuestro consejero habló de cómo ha utilizado la obra de Isabel Allende como un recurso didáctico. Luego hubo una conversación entre los miembros de Frecuencia Literaria y el público asistente sobre las novelas y cuentos. Fue una velada muy interesante donde todos disfrutamos y aprendimos.

Aquí les regalamos para su deleite la biografía de Isabel Allende y les invitamos a que lean sus libros. Todos son muy buenos. Podrían empezar por un hermoso cuento corto: Dos Palabras.

Isabel Allende (1942)

Novelista y periodista chilena nacida en Lima, Perú, donde su padre se encontraba destinado como diplomático. Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de regresar a Santiago de Chile para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo de las Naciones Unidas. Posteriormente trabajó como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y también hizo cine y televisión. Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, Venezuela, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte.

Montaje de la exhibición de Isabel Allende









Las huellas de Isabel Allende en la literatura

Esta exhibición la hemos montado pretendiendo que los estudiantes conozcan un poco más sobre los textos escritos por Isabel Allende. En una de las urnas colocamos una serie de reportajes de periódicos y en las otras pusimos los libros. Esperamos con esto que los estudiantes se motiven a leer sus obras. Le agradecemos a todo el personal de la biblioteca por su amabilidad y por darnos la oportunidad de hacer la exhibición.

9.9.06

La semana de Isabel Allende

Del 18 al 29 de Septiembre de 2006

Celebraremos la semana de Isabel Allende.

Tendremos en las urnas de la biblioteca de nuestro Recinto
una exhibición de la vida y obra de la escritora chilena.
"Las huellas de Isabel Allende en la literatura"
¡Te esperamos!


Algunas de las obras que podrán ver:











VERSOS VIOLETAS


Una actividad que simplemente se puede resumir cuando decimos que es un justo homenaje a quien se lo merece. La comunidad universitaria, el profesor Wilson Rivera Ramos y nosotros como asociación estudiantil presentamos el pasado 13 de septiembre el poemario Versos Violetas.
.
Este hermosísimo poemario fue escrito Wilson Rivera Ramos inspirado en el profundo amor que siente por su fallecida esposa Violeta González Bonilla. La actividad fue muy conmovedora, hasta los más fuertes derramaron una lágrima con las palabras del autor, la lectura de poemas y la galería de fotos electrónica de la homenajeada.
.
La señora Violeta González fue una persona muy querida por todos y aquí en el Recinto de Aguadilla la recordarán con mucho cariño.
.
Los poemarios están a la venta en nuestro Recinto. Amablemente el autor donó la mitad del dinero recaudado para una fundación que ofrece ayuda a los pacientes de cáncer y a nuestra asociación para que continuemos con la obra literaria.

Ceremonia de incorporación

La Academia Científica y de Cultura Iberoamericana

Tendrá la ceremonia de incorporación como nuevos académicos de los Profesores: Sra. Haydée Reichard de Cancio, Prof. María Schmitz y el Lcdo. Pablo Cancio Reichard. El 12 de septiembre de 2006. A las 7:30 p.m. en el Ateneo Puertorriqueño.


¿Qué pasó en esa actividad?

Esta actividad fue sumamente emocionante. Cada uno de los candidatos tuvo que hacer un discurso. El mismo sería evaluado por el Dr. Rodolfo Gautier Portuondo, presidente de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana.

Nosotros como asociación estudiantil aprendimos de este interesante proceso y hoy lo queremos compartir con ustedes.

Todo comenzó con la presentación de los candidatos. La primera en hablar fue la Sra. Haydée Reichard de Cancio. Ella nos habló en su discurso sobre su labor como investigadora. Y como en su pueblo natal Aguadilla, encontró inspiración para su discurso y su labor investigativa. Su musa fue la musa de muchos: José de Diego. Ella nos habló profundos detalles sobre la vida de Diego y nosotros aprendimos muchísimo. Nos quedamos con deseos de sentarnos todo un día con ella para escuchar más sobre su investigación. Tendremos que hacer una cita...

Continuó la Profesora María Schmitz. “Ella es poeta y pintora” decían muchos de los allí presentes. Estábamos asombrados con su habilidad para describir. Su discurso estaba lleno de imágenes sensoriales y nos permitía adéntranos en sus palabras. Casi podíamos ver como ella dibujaba con los versos, como pintaba matices y colores brillantes con las letras tan bien agrupadas. Fue seleccionada por destacarse en las artes y como buena pintora nos dibujó un paisaje multicolor, el cual fue muy emotivo y se llevó el aplauso más fuerte de la noche.

Posterior al gran cuadro que nos regaló con palabras la Profesora Schmitz, continuamos con el Licenciado Pablo Cancio Reichard. El mismo tiene una habilidad para hablar y explicar eficacia, emoción, con dulzura. Fue el discurso más extenso de los tres pero al mismo tiempo fue el más cautivador. Nos habló de su vida, de su trayectoria en las letras. Su fascinación por la literatura por ejemplo: Franz Kafka. Se nos hizo muy familiar su comienzo en las letras porque en su momento sintió y experimentó, las mismas situaciones que hoy nosotros como escritores noveles tenemos. Fue un discurso que merecía ser eterno, requería una ovación por la cantidad de metáforas, descripciones, imágenes y por el tono en que fue redactada. Pensamos que heredo el don de oratoria de su madre, la Sra. Haydée Reichard de Cancio.

Al finalizar los discursos se determinó por unanimidad, que los tres candidatos podían ser integrados. Al concluir la actividad tuvimos la oportunidad de conocer a muchos de los allí presentes, incluyendo a los recién integrados.

Frecuencia Literaria los felicita y les desea mucho éxito en sus carreras. Le agradecemos por su amabilidad y por recibirnos en su actividad. Estamos a su disposición en todo lo que le podamos ayudar.

Edipo Rey


El 12 de Septiembre de 2006
Te invitamos a la obra de teatro de Edipo Rey.
En el teatro del Recinto a las 10:30 a.m.

Verdor 100 X 35





El 5 de Septiembre de 2006 tuvimos la actividad: Verdor 100 X 35. La misma fue coordinada con SEMIA en la playa tres hermanos de Añasco.

El proyecto de reforestación: Verdor 100 X 35 trata de crear conciencia sobre la importancia de la vegetación playera. Es un programa de educación al pueblo y siembran 4 millones de árboles por cuatrienio. Lo interesante de este proyecto es que involucra a la comunidad por que es esta la que al final saldrá beneficiada.

El Departamento de Recursos Naturales trajo folletos informativos sobre los pueblos de la zona oeste y los diferentes tipos de flora y fauna que hay en el área.

En la actividad había muchos ejemplares vivos que trajo el zoológico de Mayagüez y había osamentas y huevos conservados de tortugas, entre otras especias marinas.

En mencionada actividad habían estudiantes de escuelas públicas, cadetes, vigilantes, maestros, personal de recursos naturales y parques nacionales, personal del zoológico y de educación ambiental, la policía de puerto rico, comunidades especiales y nosotros: los estudiantes de la Interamericana (SEMIA Y Frecuencia Literaria).

La actividad fue dedicada a Valentín Vidal González, mejor conocido como “Nelson” Como nota curiosa podemos mencionar que el homenajeado es ex alumno de la Interamericana de San Germán y hoy le están reconociendo por su labor como vigilante del balneario y su gran preocupación por los problemas ambientales. Le otorgaron la medalla del trabajador y una placa de reconocimiento. ¡Enhorabuena¡

Luego pasamos a sembrar árboles y uvas playeras. Para nuestra sorpresa las uvas playeras tienen un sabor muy agradable, semejante a las verdaderas uvas.

Cuando terminó la actividad el Departamento de Recursos Naturales nos regalo unos hermosos árboles para sembrar en nuestras casas.

Le agradecemos a la asociación SEMIA por la oportunidad de engrandecer nuestros conocimientos ambientales. Nuestra preocupación no es solo literaria, también nos interesa la labor comunitaria y todo lo que beneficie a nuestra amada isla.


Atentamente, Frecuencia Literaria

Fotos

Dr. Humberto López Morales



El Profesor Leonardo Gamallo, nuestro consejero e Ivette Serrano, nuestra presidenta.



De izquierda a derecha: Amber, Célida, Ivette Marie, Josean, Leslie, Desiree

L os miembros de Frecuencia Literaria que asistieron a la actividad de la

presentación del libro del Dr. Humberto López Morales.

En ruta cultural hacia San Juan

El pasado 31 de agosto de 2006 fue para nosotros un día inolvidable ya que tuvimos la oportunidad de estar en la sede de la Academia de la Lengua en Puerto Rico. Estuvimos allí para ver la presentación del libro del Dr. Humberto López Morales, La globalización del léxico hispánico.
.
Fue una velada magnífica que comenzó con las palabras de los representantes de la Editorial Plaza Mayor. Ellos describen a López Morales de una forma muy curiosa y cito “Humberto es un cometa”. De igual forma hablaron sobre la labor académica y literaria de este prestigioso escritor.
.
Luego llego el momento más esperado de la noche. El instante más codiciado por todos los allí presentes, escuchar a López Morales. El afamado autor es experto en lingüística y en el estudio del idioma. Es deleitante escuchar a alguien tan elocuente y al mismo tiempo con un buen sentido del humor.
.
El catedrático nos habla sobre su libro y sobre los procesos del idioma. Quisiera citarlo cuando dice: “La lengua es relativamente homogénea” El dice que siempre va ver un habla general. Es la que debemos utilizar por ser más práctica, por ser la que casi todo el mundo va entender. Nos dio el ejemplo del término automóvil. Dicho término pertenece al español general. Pero también nos cuenta sobre las diferencia de las palabras entre países. Los famosos regionalismos, que en algunos países le pueden llamar: carro, guagua, camioneta, máquina, coche, etc. El nos asegura que la comunicación esta salvada cuando se utiliza el término general de la lengua.
.
López Morales también nos dice que los grandes medios de comunicación son los que motivan el interés hacia la lengua. Pero le preocupa mucho que el español neutro le desaparezca los rasgos, reduciendo el vocabulario a términos insospechables. Como resultado de esto tenemos la globalización lingüística.

.
Al final de la actividad tuvimos la oportunidad de saludarlo. Es una persona muy amable y le agradecemos la oportunidad de aprender de el y de su obra. También le agradecemos por permitir que le hiciéramos una entrevista para la revista que estamos planeado hacer en nuestro recinto: Revista Púrpura.

.
Sentimos una profunda admiración por López Morales y estamos ansiosos por leer su próximo libro. Ya se imaginarán la emoción que sentimos nosotros como asociación estudiantil con fines literarios, encontrarnos en una cede que en algún futuro deseamos pertenecer.

27.8.06

La globalización del léxico hispánico

Saludos cordiales:

Por este medio le avisamos a todos los miembros de Frecuencia Literaria que el jueves 31 de Agosto de 2006, será nuestra primera actividad. Iremos al Cuartel de Ballajá, sede de la Real Academia de La lengua en Puerto Rico. Estaremos ahí para ver la presentación del libro del Dr. Humberto López Morales: La globalización del léxico hispano. Supongo que sabrán que es de suma importancia este evento porqué tendremos la oportunidad de conocer algunos de los sus miembros, entre otros beneficios.
Le agradecemos su puntual asistencia.
.
Atentamente, Ivette Serrano
Presidenta de Frecuencia Literaria

4.7.06

LA VERDADERA REITERACIÓN
DE LAS LETRAS EN
PUERTO RICO
Este blog pertenece a la asociación de escritores de la Universidad Interamericana de Aguadilla. La misma tiene el propósito de fomentar el conocimiento del idioma entre los estudiantes del Recinto. Se preocupará por vigilar las áreas de lectura y escritura. Tendrá un especial cuidado en dar a conocer la vida y obra de todos los escritores.